Cusco, septiembre de 2025
Con el compromiso de fortalecer el diálogo entre la ciencia, las políticas públicas y las comunidades locales, se realizó en la ciudad del Cusco el lanzamiento oficial del VIII Simposio Internacional “Las Montañas, Nuestro Futuro” (MONFU 2025).
El evento es organizado por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), en coordinación con la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional del Vilcanota–Urubamba, la Municipalidad Provincial del Cusco, el Centro Bartolomé de Las Casas (CBC), Practical Action y Conservación Amazónica – ACCA, entre otras instituciones comprometidas con la gestión sostenible del agua y los ecosistemas de montaña.
Previo al inicio del simposio, se inauguró la muestra fotográfica “Chambi y el retrato de los glaciares: Un siglo de historia”, que permanecerá abierta al público hasta el 31 de octubre en la Casa de la Cultura – Capilla San Bernardo. Esta exposición invita a reflexionar sobre los cambios en los paisajes glaciares a lo largo de los últimos cien años.
Durante la ceremonia, Víctor Bustinza, representante del INAIGEM, subrayó que el simposio busca consolidarse como un espacio de encuentro entre la investigación científica, la innovación tecnológica y los saberes locales.
“La cordillera Vilcanota ha perdido el 58% de su área glaciar desde 1962, Vilcabamba el 69% y Urubamba el 79%. Es una pérdida dramática.”, señaló Bustinza.
Por su parte, Valerio Paucarmayta Tacuri, director del Centro Bartolomé de Las Casas (CBC), destacó la urgencia de revalorar los conocimientos ancestrales en la gestión del agua y la conservación de los ecosistemas de montaña.
“Estamos perdiendo nuestros glaciares a un ritmo alarmante: no es solo hielo lo que desaparece, es nuestra agua, nuestra agricultura y nuestra soberanía alimentaria.”, afirmó.
Asimismo, Abel Cisneros, Coordinador del programa resiliencia climática practical action, enfatizó el papel de la innovación y la gestión del conocimiento como herramientas clave para fortalecer la resiliencia climática en territorios de montaña.
“El cambio climático no solo se mide en grados o milímetros de hielo perdido, sino en la forma en que afecta nuestra capacidad de vivir en equilibrio con la naturaleza.”, sostuvo.
El Simposio MONFU 2025, que se desarrollará del 22 al 25 de octubre en Cusco, reunirá a expertos nacionales e internacionales que compartirán investigaciones, experiencias y estrategias sobre la situación actual, las amenazas y los desafíos futuros de los glaciares y ecosistemas de montaña.
El evento incluirá conferencias magistrales, presentaciones científicas, mesas de diálogo, talleres participativos y exposiciones abiertas al público, con especial énfasis en la participación de jóvenes, investigadores y actores locales vinculados a la acción climática.
Las instituciones organizadoras invitan a la ciudadanía, medios de comunicación, instituciones educativas, organizaciones ambientales y comunidad científica a sumarse a estas actividades que buscan fortalecer la conciencia ambiental y promover acciones concretas frente al cambio climático, uno de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo.


