Entrevista a Juan Jesús Torres Guevara: Agroecología: una práctica ancestral para un futuro sostenible

Durante una conversación con el investigador Juan Jesús Torres Guevara, se destacó que la agroecología debe entenderse como una ciencia, una práctica y también como un movimiento que estudia la relación entre la actividad agrícola y el entorno ambiental. Según el especialista, existen dos vertientes principales: una de carácter académico, vinculada a las ciencias agrarias y ecológicas, y otra de raíces ancestrales, practicada desde hace siglos por comunidades altoandinas del Perú.

Torres Guevara explicó que, a diferencia de la agricultura convencional —caracterizada por los monocultivos, el uso intensivo de agroquímicos, fertilizantes sintéticos y maquinaria dependiente de combustibles fósiles—, la agroecología propone un horizonte distinto.

Busca reducir los insumos externos y aprovechar los recursos locales, incorporando los saberes tradicionales, ancestrales y contemporáneos a la actividad agrícola.

“La agroecología busca reducir los insumos y aprovechar los recursos locales, incorporando conocimientos tradicionales, ancestrales o contemporáneos a la actividad agrícola.” — Juan Jesús Torres Guevara

Para el investigador, esta forma de producción agrícola no solo representa una técnica, sino también una manera de vivir que refuerza la seguridad y la soberanía alimentaria de las comunidades. Resaltó que, en contraste con el modelo agroindustrial orientado al mercado, la agricultura tradicional y campesina prioriza la producción para el autoconsumo, lo cual constituye su componente central.

En la agricultura tradicional, ancestral y campesina, lo central es la seguridad y la soberanía alimentaria: producir primero para el autoconsumo, para la vida del territorio.” — Juan Jesús Torres Guevara

Esta entrevista invita a reflexionar sobre la urgencia de transitar hacia sistemas agroalimentarios más sanos, justos y ecológicos, en beneficio de la salud, el ambiente y las comunidades rurales.

Leave a Comment