
📅 Publicado el 10 de octubre de 2025.
📝 Coordinación general: Paula Aldana Lucero, Lorenzo Soliz Tito y Oscar Bazoberry Chali.
📝Autores: Paula Aldana Lucero, María Agustina Etchegoyen, Javier Souza Casadinho, Guillermo Villalobos Moreira, Alejandro Henao Salazar.
🤝 Producción de IPDRS y TACSA, en alianza con AFD, CCFD, Humundi, PPM, MAELA, MAB y CAP.
La expansión del uso de plaguicidas químicos en la agricultura representa hoy uno de los mayores desafíos para la salud humana, la biodiversidad y la sostenibilidad de los sistemas alimentarios. En respuesta a esta preocupación, se presenta el estudio “Plaguicidas químicos de uso agrícola en países y territorios de la Comunidad Andina y el Mercosur”, un esfuerzo colectivo que analiza y compara las políticas, normativas y prácticas de gestión en Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay y Perú.
Este documento forma parte del Programa Transición hacia una Agroecología Campesina al servicio de la Soberanía Alimentaria (TACSA), e integra las acciones promovidas por Humundi Bélgica y Pan para el Mundo Alemania, con la coordinación metodológica del IPDRS.
Además, cuenta con el respaldo y la participación activa del Consorcio Agroecológico Peruano (CAP), el Movimiento Agroecológico Boliviano (MAB) y el Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA-Colombia), articulando saberes, experiencias y miradas desde los territorios andinos y del Cono Sur.
Este estudio ofrece un análisis comparado del marco institucional, normativo y de gestión de los plaguicidas de uso agrícola en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur). Lo hace atendiendo a las tensiones entre integración regional, competencias nacionales y realidades territoriales, en un momento clave marcado por negociaciones comerciales, crecientes exigencias de inocuidad y trazabilidad, y por la urgencia de transitar desde la dependencia de insumos químicos hacia prácticas agroecológicas que cuiden la salud, la biodiversidad y las economías locales.
Su propósito es claro: contribuir a una transición agroecológica que priorice la salud colectiva, la justicia ambiental y la soberanía alimentaria de los pueblos.
👉 Te invitamos a leer y compartir este documento que aporta evidencia, reflexión y propuestas para fortalecer las políticas públicas y las transiciones agroecológicas en América del Sur.