Principales desafíos de la agroecología en torno a una alimentación saludable

En el marco del lanzamiento del tercer concurso del programa “Transición hacia la agroecología campesina para la soberanía alimentaria”, representantes de organizaciones andinas compartieron sus reflexiones sobre los retos actuales de la agroecología frente al uso de agrotóxicos y la búsqueda de una alimentación saludable.

Hacia una producción sana y sin agrotóxicos

Valerio Paucarmayta, Coordinador del Programa TACSA, destacó que la iniciativa —implementada en África y la región andina— promueve una producción sana y la regeneración natural de los suelos basada en la regeneración natural y la reducción drástica de los agrotóxicos, cuyos impactos en la salud humana y ambiental son ampliamente conocidos.

Enfatizó que no existen estudios exhaustivos que hayan detectado altos niveles de toxicidad en diversas partes del mundo, incluyendo Latinoamérica. Por lo tanto, es necesario monitorear el nivel de toxicidad para los humanos o sus consumidores.

“Apostamos por una producción sana, amigable con el medio ambiente, y por la disminución drástica —si es posible la eliminación— de los agrotóxicos, porque sabemos que tienen altos niveles de toxicidad para las personas y la naturaleza.”

Valerio destacó también la importancia de revitalizar los conocimientos y tecnologías ancestrales: métodos tradicionales de abonamiento, control natural de plagas, conservación de semillas resistentes y recuperación de la biodiversidad. Estas prácticas, explicó, son esenciales para fortalecer una agricultura que preserve la vida y la soberanía alimentaria.

Tres Desafíos Clave para una Transición Real

Benjamin Macas (Integrante de la confederación campesina agroecológica del Ecuador y miembro de la red agroecológica Loja), invitado al encuentro, amplió el análisis hacia los retos culturales y políticos, delineando tres ejes fundamentales para la transición:

  1. Reconexión Cultural:Macas subrayó la necesidad de reconectar la agroecología con prácticas ancestrales como la “crianza de la tierra”, un concepto que va más allá de la producción e incluye el cuidado del suelo, el agua y el bosque. Advirtió que este equilibrio se rompe con la agricultura industrial, que introduce semillas híbridas y agrotóxicos con nombres agresivos, contaminando los ecosistemas.

“En los Andes no solo se cría a los animales, también se cría el suelo, el agua, el bosque. Esa es la verdadera agricultura viva que debemos recuperar.”

  1. Redefinición de la Alimentación Saludable:

 Propuso recuperar un concepto de alimentación que integre el compartir, el celebrar y el vivir en comunidad:

“En nuestras fiestas, la comida no es mercancía: es un acto de reciprocidad, de alegría, de vida compartida con la Pachamama.”

Frente a una cultura del consumo que reduce los alimentos a productos industriales, Benjamín hizo un llamado a revalorar la comida campesina y la cocina local como formas de resistencia cultural y bienestar integral. Subrayó que esta perspectiva representa no solo una alternativa alimentaria, sino una postura política frente a la mercantilización de la vida.

  1. Replantear los mercados y la economía solidaria.

Como tercer eje fundamental, Benjamín Macas propuso repensar los mercados locales. Planteó la necesidad de diseñar estos espacios desde una lógica de reciprocidad y economía solidaria, opuesta al enfoque de lucro predominante.

“Los mercados no deberían ser solo lugares de intercambio de cosas, sino espacios vivos de encuentro, donde la comida conserve su espíritu social y comunitario.”

Macas destacó la urgencia de crear políticas públicas que reconozcan estos valores ancestrales y apoyen concretamente a las comunidades que mantienen estas prácticas.

En sus conclusiones, resaltó que la agroecología debe continuar desarrollándose «con nuevos sentidos y desde la sensibilidad de los pueblos», incluso enfrentando contextos sociales adversos como el paro nacional que actualmente vive Ecuador.

Si no pudieron ingresar al taller de historietas agroecológicas, no se preocupen. ¡Pueden verlo completo en nuestros canales de YouTube!

Leave a Comment