Con la agroecología otra agricultura es posible

Ante intensa sequía en Latinoamérica, la AGROECOLOGÍA es la alternativa para cuidar el agua y la vida

Por Lorenzo Soliz, del IPDR

“Vivimos aquí, porque nos gusta vivir en el campo … aquí tienes todo…”, afirmaron dirigentes de la organización de mujeres Warmi Tsinani, de Satipo, en la Selva central del Perú en diciembre recién pasado, que entre otras actividades se dedican a la producción de cacao bajo el enfoque agroecológico y están listas para transformar y comercializar chocolate en diferentes mercados. Pese a la satisfacción que irradiaba sus rostros, expresaron su preocupación por la sequía que ya se dejaba sentir en la región. “Debería llover ya en septiembre, pero hasta ahora [diciembre] nada”, corroboró el promotor y experto en manejo de variedades de cacao, David Marcos, de la comunidad asháninka Tsiriari y miembro de la Cooperativa Sankori, de la misma región. La sequía ya estaba afectando, con diverso grado e intensidad desde la selva hasta los valles de Tarma y el altiplano de Jauja y Huancayo, en Perú. En el altiplano boliviano y los valles interandinos y mesotérmicos, por ejemplo, los cultivos se secaron por el intenso calor, la falta de lluvias y las heladas anticipadas, perdiéndose por completo la producción; en otros lugares no se llegó a sembrar o, por el contrario, las lluvias fueron intensas en corto tiempo y localizadas geográficamente, que anegaron los cultivos. Y éstos son apenas un punto en el continente Sudamericano donde se va intensificando la sequía en los últimos tres años.

Como se sabe, en América del Sur, la sequía y otros eventos climáticos suelen estar relacionados con el Fenómeno de El Niño y La Niña que modifica las temperaturas del océano y, en consecuencia, los patrones de precipitación.  Sin embargo, indica la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), sus efectos se ven exacerbados por el cambio de uso de suelo, deforestación y degradación de los ecosistemas, así como las inadecuadas prácticas de consumo. El Observatorio Global de Sequías ya indicaba que comparando el periodo 2011-2020 con la data de referencia (1981-2010), los valores promedio de precipitación se han reducido entre 30% y 90% en el este de Brasil, las costas de Venezuela, Ecuador y Perú, y el sur de Chile y Argentina. A su vez, el Informe AR6 del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, 2022), estimaba, en la mayoría de regiones, un crecimiento en la superficie de terreno afectada por sequías extremas entre 2010-2019, con respecto a 1950-1959.  Subregiones como el noreste de América del Sur (costa de Brasil) y el oeste de la cuenca amazónica (Bolivia y Brasil) podrían experimentar hasta 6 meses de sequía. (Revisar: https://www.iucn.org/es/news/south-america/202206/una-mirada-a-la-sequia-en-america-del-sur )

Fuertes sequías causan la muerte de animales en la sierra sur del Perú

Concluyó el primer mes de este año 2023 y en gran parte del occidente sudamericano debería estar en pleno desarrollo la amplia diversidad los cultivos que se produce para el consumo de las mismas familias productoras como para los diferentes mercados nacionales e internacionales; lo mismo el desarrollo y la ganadería mayor y menor. Enero también fue mezquino en lluvias en gran parte del continente sudamericano y comienza un febrero con lluvias extemporáneas para la producción, pero recargará acuíferos y represas para el consumo humano en el campo y las ciudades y para la producción agropecuaria, ya que la mayoría de las represas estaban al 50% o menos de su capacidad de embalse. Diversas fuentes de comunicación tradicional y digital en México, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, noreste y Amazonas de Brasil y Uruguay, continúan proporcionando información de los efectos multidimensionales de la grave sequía que está afectando a los ecosistemas; a los sistemas productivos y económicos agropecuarios y pesqueros, sean estos industriales, de medianos o pequeños productores, de campesinos, indígenas o afrodescendientes; a la seguridad alimentaria y nutricional; a los precios de los alimentos para los consumidores; al empleo en los diferentes eslabones de la economía agropecuaria, y a su aporte al PIB. Por supuesto -se ratifica- que la afectación de la sequía y el cambio climático es más dramática para los sectores más vulnerables como son indígenas, campesinos, afrodescendientes y poblaciones urbanos populares.

Agricultores afectados por la fuerte sequía

Frente a la crítica situación por la sequía del último trienio en la región (cuya información parcial del año 2022 y a enero 2023 se presenta en el Cuadro 1) gobiernos de los diferentes países vienen tomando medidas, programas a corto y mediano plaza, bonos y programas de emergencia, entre otros, casi siempre reactivas y a última hora. También se han generado sobre el tema, diversos espacios de diálogo, de análisis, estudios, mecanismos de alerta temprana, etc., con involucramiento de autoridades públicas, instituciones de desarrollo, académicos, organizaciones y gremios de productores y productoras, entre otros alrededor del continente con el propósito de contribuir a paliar, adaptarse o contrarrestar la sequía, los efectos del cambio climático y los desastres naturales y de origen antrópico.

Fuente: (1) https://www.telam.com.ar/notas/202211/610118-sequias-millones-hectareas.html https://cnnespanol.cnn.com/2023/01/18/argentina-sequia-mitad-territorio-perdidas-millonarias-orix/ https://www.infobae.com/economia/campo/2023/01/18/el-impactante-mapa-que-muestra-como-avanzan-los-estragos-de-la-sequia-ya-son-175-millones-de-hectareas-las-afectadas/
(2) https://www.eldiario.net/portal/2023/02/01/sequia-afecta-en-un-mes-a-486-045-familias-en-bolivia/ https://www.ahoraelpueblo.bo/la-sequia-afecta-a-5-407-comunidades-y-hay-486-405-familias-damnificadas-por-la-falta-de-lluvias/ https://edan.egob.org/packages/edan/det_noticias.php?id_noticia=4594 (
3) https://www.iica.int/es/prensa/noticias/ministro-de-agricultura-de-paraguay-lanza-bateria-de-medidas-para-auxiliar-los
(4) https://agraria.pe/noticias/campana-agricola-en-grave-riesgo-por-sequia-en-17-regiones-d-30172 https://www.gob.pe/institucion/midagri/noticias/683404-midagri-bono-sequia-se-entregara-en-todas-las-regiones-afectadas
(5) https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/comunicacion/noticias/ante-parlamento-mgap-presento-estimacion-impactos-deficit-hidrico-25-medidas

Desde nuestra perspectiva, la agroecología -una forma de vida y no solo una forma de producción y consumo de alimentos- es una alternativa idónea para contrarrestar la sequía y sus efectos y favorecer la disponibilidad del agua y alimentos a través de la “crianza” y el cuidado de este recurso, recuperando y cuidando la humedad y la fertilidad de los suelos, la preservación de los bosques, manantiales y humedales. Así afrontar la sequía y la disminución del agua en ríos, arroyos y manantiales en los Andes, la Amazonía y el Chaco sudamericano. Garantizar la vida de los ecosistemas y la vida de las poblaciones de los territorios rural-urbanos en nuestra región.

Una de las iniciativas que se viene implementando desde esa perspectiva, involucra a cinco territorios de Colombia, Perú y Bolivia, y sus homólogos en Africa y Asia. Se avanzó en la “siembra, crianza y cosecha de agua”, como una de las dimensiones clave de la agroecología. “Siembra de agua” con reforestación, el cuidado de bosques y manejo de cuencas, protección de manantiales y arroyos y la humedad de los suelos; sistemas agroforestales; diversificación de cultivos (hortalizas, granos, tubérculos y frutas) y crianza de ganado. “Cosecha de agua” con diversas modalidades constructivas y equipamiento, combinando innovaciones tecnológicas y conocimientos y saberes ancestrales de las culturas locales. Pese a la sequía, hay territorios donde se dispone de agua para consumo humano, la producción de alimentos (agricultura y ganadería), la pesca y la crianza piscícola. Se ha concertado políticas públicas en plataformas y espacios de diálogo entre múltiples actores, orientadas a la gestión integral del agua con enfoque territorial.

Por ejemplo, en la comunidad Ichucancha, en la Microcuenca Piuray Ccori­marca, Valle Sagrado de los Incas-Perú, don Macario Benito y su esposa Matiasa Llankaytucta, producen una veintena de productos entre lechu­gas, nabos, ajos y brócolis, tienen pastizales verdes y cerros reforestados a 3,750 metros sobre el nivel del mar y pese a la sequía. A nivel familiar, la recuperación del suelo se ha dado gracias a técnicas agroecológicas como la siembra de leguminosas (tarwi, habas, etc.) y el uso de cercos vivos de ceticio; y a nivel comunal, gracias a los trabajos que hace la población en conjunto para la crianza del agua, la recarga de los acuíferos y manantiales a través de lagunas artificiales o qochas, la construcción de zanjas de infiltración, la reforestación y la construcción de andenes (Illa Liendo, Centro Bartolomé de Las Casas, Perú).

Laguna Piuray-Corimarca, rodeada de cultivos con enfoque agroecológico

En la región Apurímac, Provincia Cotabambas- Perú, ante los efectos evidentes del cambio climático en la desaparición de fuentes de agua, 130 familias de comunidades altoandinas iniciaron hace años con la siembra y cosecha de agua en las zonas altas; en comunidades de Asacasi, Payancca, Qqueuñapampa y Chullupata integran la producción de hortalizas en invernadero y riego integrado con la crianza de cuyes, y han logrado hacer frente a la sequía y seguir mejorando la dieta alimentaria familiar y produciendo excedentes para los mercados locales (Henry Vásquez, de CooperAcción, Perú).

Asimismo, en el altiplano boliviano, las heladas han afectado a todos, a los que tienen riego y a los que no lo tienen. Sin embargo, los que tienen riego están en mejores condiciones para afrontar la sequía y las heladas. “Las comunidades de Pananoza, Centro Lupi y Yaraque, Municipio de San Pedro de Totora, Oruro-Bolivia están mejor que el resto de las comunidades porque han implementado sistema de riegos, usan abonos orgánicos (humos de lombriz, bioles, foliares naturales) y reforestación. Tienen microclimas con la reforestación, uso eficiente del agua, construcción de terrazas, y producen hortalizas como cebolla, zanahoria, ajo, nabo para el consumo familiar y el mercado, y alfalfa para los camélidos. En el municipio de Calamara, La Paz, 23 familias de la Asociación La Primera han construido pequeños reservorios de agua y mejorado las “qotañas” para riego y producción agroecológica de hortalizas y papa en carpas solares, que ya tuvieron buena cosecha este año…” (Fredy Villagómez, CIPCA, Bolivia)

En los valles interandinos de Bolivia, Asociación de Regantes y Productores Agroecológicos “Lok´ostal Pacha”, en el municipio de Pojo, Cochabamba Bolivia, 80 familias construyeron un sistema de riego con material local y recursos propios y reforestaron la zona de recarga hídrica. Hoy la afectación de la sequía a la producción agropecuaria es de 10 al 20%, frente al 60% o más de afectación que se dio en los alrededores (Nancy Camacho, CIPCA, Bolivia).

Entre tanto, en el Chaco boliviano “estamos utilizando conocimientos y técnicas para defendernos de la sequía: la producción de más variedades agrícolas como el maíz, frejol, zapallo, yuca, camote, sandía, caña, hortalizas, cítricos, duraznos y otros. Trabajamos en aumentar la cantidad de materia orgánica en el suelo, de esta manera se retiene el agua por más tiempo y se mejora y conserva el suelo. En la ganadería, si bien la sequía ha afectado, los atajados y las geomembranas para el agua, el manejo de monte y la silvopastura son actividades que han ayudado a sobrellevar mejor la crisis. También se ha visto afectada la producción de miel en el monte, y vemos que la cría de abejas en caja es una alternativa para el sustento económico de nuestras familias” (Alberto Yachimba, Comunidad guaraní Tatí, Bolivia).

Asociación de cultivos con forestación mixta

Estas y tantas otras iniciativas alrededor del continente, desde la agroecología, van sentando bases y contribuyendo al logro del Objetivo 6 de la agenda 2030, que es garantizar la disponibilidad del agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos; especialmente a aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y el número de personas que sufren falta de agua (meta 6.4). Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos (6.6). Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento (6.b).

Si bien la agroecología no es un blindaje frente a la sequía y el cambio climático, está probado que ayuda a afrontar mejor estos riesgos naturales y antrópicos. Por ello es importante promover de manera más firme y decidida la agroecología, desde la sociedad civil organizada, los Estados en sus diferentes niveles, la academia y los organismos internacionales. Que ojalá otros sectores productivos tomen atención a los principios de la producción agroecológica, por sus beneficios ya probados, y más allá del año 2030, lograr la disponibilidad permanente y perenne del agua para el acceso seguro para la vida de todas y todos.

La alianza que encamina las referidas iniciativas está conformada por IMCA, de Colombia; Centro Bartolomé de las Casas, FOVIDA y CooperAcción, de Perú, y CIPCA e IPDRS, de Bolivia, con el apoyo de CCFD y AFD, de Francia.

Leave a Comment