Diagnóstico agrario de la cuenca alta del Palccaro

Diagnóstico desde las Alturas: Lo que la Papa y el Pasto Nos Revelan

Un reciente diagnóstico agrario analiza las transformaciones agrarias en la cuenca alta del río Palccaro, ubicada aguas arriba de Tambobamba (Cotabambas, Apurímac), desde la década de 1960. El estudio resalta la creciente intensificación de la producción forrajera como una respuesta a la presión sobre los recursos comunales, exacerbada por la expansión minera en la zona.

La investigación señala que el desplazamiento del pastoreo ovino hacia áreas cultivadas ha dado lugar a una “revolución forrajera”, caracterizada por la individualización de tierras y recursos. Este cambio, impulsado por familias con mayor capital y programas de desarrollo, genera una creciente diferenciación socioeconómica entre los hogares campesinos. Además, plantea riesgos para la sostenibilidad agroecológica y la cohesión comunitaria.

En un contexto de transformación acelerada, el diagnóstico plantea un reto clave: ¿cómo sostener la agricultura campesina como fuente principal de vida y, al mismo tiempo, mejorar sus ingresos?

Este estudio nos invita a reflexionar sobre las implicancias del cambio agrario en los Andes frente al avance de modelos de desarrollo extractivo y asistencial. La llamada “revolución forrajera”, si bien permite aumentar la productividad, también pone en tensión valores centrales de la vida comunal andina, como la reciprocidad, la gestión colectiva del territorio y la agroecología. Es urgente acompañar estas transformaciones con enfoques más inclusivos y sostenibles que reconozcan las capacidades propias del campesinado andino.

Leave a Comment