ENCUENTRO REGIONAL TACSA 2025: Organizaciones de Perú, Bolivia y Colombia tejen estrategias para transformar los sistemas alimentarios desde la agroecología

Organizaciones de Perú, Bolivia y Colombia se dieron cita en Huancayo, para seguir construyendo desde las diversidades de sus territorios, una agroecología con capacidad de incidir en políticas públicas y transformar los sistemas alimentarios en América Latina. Este fue el espíritu del Encuentro Regional TACSA (Transición hacia una Agroecología Campesina y la Soberanía Alimentaria), que reunió a las copartes del proyecto y a las agencias cooperantes AFD y CCFD-Terre Solidaire en un espacio de intercambio, reflexión y articulación estratégica.

El encuentro se llevó a cabo del 26 de abril al 2 de mayo de 2025 y tuvo como anfitriona a la organización FOVIDA, que compartió con las y los participantes sus experiencias de trabajo en agroecología, conservación de semillas y revalorización de alimentos olvidados en las regiones de Huancavelica y Junín. En San José de Apata, Jauja, Junín, por ejemplo, las mujeres han desarrollado recetas muy creativas y únicas a base de los , cómo la gelatina de berros o la pizza de chuño, demostrando el gran potencial nutritivo y cultural de estos productos andinos.

Durante las sesiones de trabajo, las organizaciones copartes compartieron avances de sus proyectos según cada región, identificaron desafíos comunes y discutieron estrategias para fortalecer la soberanía alimentaria y agroecología campesina. Se destacó la participación virtual de la Dra. Georgina Catacora-Vargas, presidenta del SOCLA (Sociedad Latinoamericana de Agroecología) quién presentó lecciones clave desde la agroecología latinoamericana para transformar los sistemas alimentarios hacia modelos más equitativos, saludables y resilientes. Su presentación incluyó hallazgos del estudio: “Mujeres, gestión sustentable de los ecosistemas y adaptación al cambio climático en la región andina: una revisión orientada a las políticas”, que enriqueció el debate entre las organizaciones.

Asimismo, se ofreció un espacio formativo para el público participante, centrado en la problemática de los pesticidas. La sesión brindó información respaldada en estudios realizados tanto en Francia, cómo en países de la Comunidad Andina y MERCOSUR. Esta sesión estuvo a cargo de Robin Villemine del CCFD – Terre Solidaire, Lorenzo Soliz Tito del IPDRS y Luis Gomero, presidente del Consorcio Agroecológico Peruano (CAP). Las respectivas presentaciones visibilizaron la preocupante situación internacional y nacional en torno al uso de plaguicidas altamente peligrosos (PAP), así como la necesidad urgente de una regulación efectiva. No obstante, se reafirmó un horizonte esperanzador, a través de la agroecología, como una alternativa de producción saludable, limpia y sostenible.

Estos debates continuarán en el evento que se anunció, en las próximas semanas se realizará un webinar sobre el Estudio Regional de Pesticidas, cómo parte de acciones comunicativas acordadas durante el encuentro. Desde Qawarisun y las organizaciones participantes del programa TACSA, se continuará impulsando espacios de articulación, reflexión y acción colectiva, fundamentales para la construcción de sistemas alimentarios agroecológicos y resilientes en la región Andino- Amazónica.

Leave a Comment