La Agricultura Andina en Transición: Perspectivas para la Agroecología en Cotabambas

En el sur andino peruano, la agricultura sigue siendo mayoritariamente campesina y de subsistencia, enfrentando desafíos cruciales como la soberanía alimentaria y el éxodo rural. La región de Cotabambas, en particular, ha experimentado una notable evolución en la última década. Un diagnóstico agrario en la alta cuenca del Palccaro (distrito de Tambobamba, Apurímac) reveló dinámicas agrícolas particulares y plantea interrogantes sobre el futuro de la agricultura campesina en la zona.

Este estudio, realizado entre marzo y agosto de 2024, forma parte del programa TACSA (Transición hacia una Agricultura Campesina al Servicio de la Soberanía Alimentaria), con el apoyo del CCFD-Terre Solidaire, del Centro Bartolomé de las Casas y de CooperAcción. Los resultados y cuestionamientos planteados en este artículo ofrecen una visión profunda de la evolución de la agricultura campesina y de la orientación de los proyectos de desarrollo agrícola implementados.

Un Método Integral que Cuestiona el Futuro de la Agricultura: El Diagnóstico Agrario

El enfoque científico adoptado se basa en el método del diagnóstico agrario, que permite caracterizar y comprender la situación agrícola de una región y sus transformaciones. A través de entrevistas con campesinos, este método sistémico identifica las implicancias ecológicas, económicas y sociales de las transformaciones en curso.

La Región Estudiada: Un Paisaje Diverso y Estructurado por los Usos Agropecuarios

Situada entre los 3,800 y 4,500 metros sobre el nivel del mar, la región comprende varias comunidades campesinas. Las viviendas se concentran en la parte sur de la cuenca hidrográfica, donde la altitud es menor y el acceso a los valles es más fácil. La mitad norte, por encima de los 4,300 metros, está ocupada por pastos permanentes y cumbres rocosas. Los cultivos (papa, avena, raigrás, pastos) se ubican cerca de los pueblos, y el clima está marcado por una estación lluviosa (de octubre a abril) y una estación seca.

Evolución Histórica y Social

Desde mediados del siglo XX, la región ha pasado de un sistema agrario cerrado y desigual a una apertura al mundo mercantil. Antes de la reforma agraria, la economía y el poder político local estaban en manos de unas pocas familias descendientes de colonos españoles. Estas familias poseían grandes rebaños y accedían a la fuerza de trabajo campesina mediante trabajos forzados, conocidos como minka.

La inseguridad y los robos de animales, alentados por las élites urbanas, mantenían un clima de violencia y miedo. Sin embargo, la guerra civil de los años 80 y la construcción del primer camino entre Tambobamba y Cusco en 1980 marcaron un punto de inflexión. Al final del conflicto, la seguridad mejoró, permitiendo a la mayoría de familias campesinas construir sus propios rebaños y liberarse del sistema de minka.

Transformaciones Recientes

El abandono de los pastos remotos y la reubicación de la ganadería cerca de las viviendas han llevado a una intensificación forrajera: la mayor competencia por el pasto al final de la estación seca incrementa la mortalidad de las ovejas. Este proceso, apoyado por proyectos de desarrollo, ha resultado en la individualización de los recursos forrajeros y en una disminución de la diversidad productiva. Hoy, esta tendencia debilita a las familias que dependen de los espacios colectivos de pastoreo y reduce las relaciones de reciprocidad.

Desafíos Actuales

La instalación de una mina de cobre a cielo abierto en los años 2010 ha transformado la economía local, ofreciendo empleos no agrícolas y fomentando aún más la intensificación forrajera. Asimismo, facilitó la llegada de productos fitosanitarios y veterinarios, así como la incorporación de razas más productivas pero menos rústicas, lo cual plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del sistema. El futuro de los modos de reproducción de la fertilidad de los suelos también es incierto, al igual que la autonomía de los campesinos frente al mercado, que va disminuyendo.

Perspectivas para la Agroecología

En este contexto de rápida transformación, el futuro de la agricultura campesina y la seguridad alimentaria en la alta cuenca del Palccaro es incierto. La sostenibilidad en el uso de los recursos, la gestión colectiva de los medios de producción, el futuro de los mercados agropecuarios y el lugar de las razas locales son desafíos cruciales que las comunidades campesinas deberán afrontar.

Este estudio no solo ofrece una visión detallada de las dinámicas agrícolas en Cotabambas, sino que también invita a reflexionar sobre soluciones posibles para garantizar un futuro sostenible y equitativo para la agricultura campesina en la región.

Autora: Apolline Huyghe

Leave a Comment